Introducción

Al vivir en Occidente, todos estamos familiarizados con el calendario gregoriano, los años, los meses, incluso con las fechas que son significativas para las personas de otras religiones.

La verdadera pregunta es, ¿cuántos de nosotros estamos familiarizados con el Calendario Islámico? ¿Podemos decir que conocemos las fechas significativas en el islam o los nombres de los meses? De hecho, ¿cuántos de nosotros sabemos en qué mes o año islámico nos encontramos actualmente? o ¿en qué fecha y año islámico nacimos? Todos sabemos cuándo es Ramadán y quizás Dul-Hiyyah, pero ¿qué pasa con los otros meses?

Considera lo siguiente:

  • Un niño o una niña se considerará adulto en la sharía a la edad de 15 años islámicos si antes de eso no han experimentado ninguno de los signos naturales de la pubertad. A partir de entonces se vuelven obligatorias todas las leyes islámicas.
  • Nuestro Zakat se vuelve obligatorio cada vez transcurrido un año islámico sobre nuestras riquezas excedentes.
  • Nuestro ayuno obligatorio comienza el 1 de Ramadán y finaliza el 1 de Shawal.
  • Nuestra peregrinación obligatoria (Hayy) tiene lugar entre el 8 y el 12 de Dul-Hiyyah.

Teniendo en cuenta lo anterior, como musulmanes, es imperativo que nos familiaricemos con nuestro Calendario Islámico.

El Origen del Calendario Islámico

Según un relato, en al año 17 D. H. en la época del califato de Umar (radiyal’lahu anhu), Abu Musa Al-Ash’ari (radiyal’lahu anhu) le escribió a Umar (radiyal’lahu anhu) angustiado: “Nos han llegado varias cartas del Amir-ul Muminin (Comandante de los Fieles), pero no sabemos desde cuándo implementarla. Leímos un documento fechado [el mes de] Shaban, pero no sabemos a cuál de los Shaban se refiere: ¿es el mes (Shaban) que ha pasado o el que ha de venir?” Entonces se dice que Umar (radiyal’lahu anhu) reunió a los Sahabah (Compañeros del Profeta) para discutir como establecer un calendario, -en otras palabras, como fijar el calendario islámico-  y les dijo: “El dinero de impuesto esta llegando y lo que hemos distribuido/repartido no tiene fecha. ¿Cómo podemos encontrar una forma de solucionar este asunto?” Al-Hurmuzan -tomado como prisionero de guerra cuando los musulmanes conquistaron Persia y abrazo al islam en manos de Umar– respondió: “Los persas tienen un sistema de tabulación conocido como Mahruz y lo basan en las victorias de sus reyes sasánidas”. Luego, Umar (radiyal’lahu anhu) solicitó que los notables reunidos “acuerden un acontecimiento (como inicio de calendario) para que la gente, puedan realizar sus transacciones por medio de ella y que sus tratos sean precisamente con esa fecha”. Algunos de los que se habían reunido eran judíos conversos al islam, y dijeron: “Tenemos un sistema de tabulación como ellos (los persas), que se basa en Alejandro (el Grande)”. Los otros, sin embargo, no estaban satisfechos, encontrando este sistema demasiado largo (demasiado antiguo); un grupo sugirió que se siguiera la historia persa. Otros argumentaron: “Sus fechas no se basan en un comienzo específico; cada vez que uno de ellos se convirtió en rey, su historia comenzaba de nuevo y descartaban lo que había sucedido antes”.

El primer punto de discusión fue: desde cuándo debería comenzar el calendario islámico, es decir, cuál debería ser el primer año. Algunas de las opiniones fueron las siguientes:

  • Desde el año del nacimiento de Rasulul’lah ﷺ.
  • Desde el año en que Rasulul’lah ﷺ, recibió la Profecía.
  • Desde el año de la hégira – Migración a Medina Munawarah.
  • Desde el año de la muerte de Rasulul’lah ﷺ.

Con respecto a establecer el inicio del calendario con la fecha del nacimiento de Rasulul’lah ﷺ donde se inicio un capitulo completamente nuevo en la historia de la humanidad, a Umar (radiyal’lahu anhu) no le gustó esta opinión ya que se semejaba a los cristianos (al estilo de vida de ellos).

Y la fecha del fallecimiento de Raslul’lah ﷺ donde la umma había recibido una responsabilidad tan grande sobre sus hombros,  Umar (radiyal’lahu anhu) tampoco prefirió esto, ya que el fallecimiento de Rasulul’lah ﷺ, fue un momento de tristeza y dolor para la umma. Por lo tanto no es un pensamiento agradable de ajustar (un evento triste) como el comienzo de la era.

Y en cuanto al momento en que se recibió la primera revelación Nubawah (Profecia), aunque era un momento muy grandioso pero en la definición del año exacto de este acontecimiento habían varias opiniones entre los Sahaba.

Después de la discusión, Umar (radiyal’lahu anhu) llegó a la decisión de que el calendario islámico debería comenzar a partir de la hégira. La razón es que la hégira marcó el honor y éxito de la religión del islam, la frecuente llegada de embajadas y el ascenso musulmán al poder. Es una época de bendiciones y un evento (histórico) muy impresionante. La hégira tuvo lugar el martes, 8 de Rabi-ul Awal.

Los Sahabah (radiyal’lahu anhum) estuvieron unánimemente de acuerdo con su opinión. porque ninguno de los presentes estuvo en desacuerdo sobre la fecha de ese evento, mientras que en la fecha exacta del del nacimiento del Profeta ﷺ, y cuándo exactamente había recibido el primer mensaje divino, suscitó cierta controversia entre los Sahaba.

Hasta entonces que no se había acordado un calendario, entre los Sahaba a cada año (después de la hégira) se le llamaba con su evento principal, y esto se usaba con fines de datación. El primer año de la llegada del Profeta ﷺ a Medina se le llamó así: “El año del permiso para emigrar”. El segundo año se le llamó: ‘El año del comando para luchar’. El tercer año: ‘El año de la prueba’, y así sucesivamente. Posteriormente se abandonó esta costumbre de nombrar a cada año a los principales hechos.

El primer mes

Ahora que se había determinado el primer año, es decir, después de la hégira, ¿qué mes debería ser el primero en el calendario islámico?

Si se hubiera utilizado un razonamiento analógico, el primer mes debería ser Rabi-ul Awal ya que este fue el mes en el que Rasulul’lah ﷺ emigró a Medina Munawarah. Sin embargo, la intención real de emigrar fue hecha por Rasulul’lah ﷺ en el mes de Muharram.

En el año 13 de la Profecía, el 10 de Dul-Hiyyah los Ansar (de Medina) habían hecho el juramento de lealtad con Rasulul’lah ﷺ. Luego al final de Dul-Hiyyah, los Ansar regresaron a Medina Munawarah después de completar sus Hayy.

Unos días después, en el mes de Muharram, Rasulul’lah ﷺ, hizo la intención de emigrar a Medina Munawarah y le otorgó permiso a los Sahabah para que también emigraran. Por lo tanto, se decidió que el primer mes del calendario islámico debería ser Muharram.

Esta fue la opinión tanto de Usman (radiyal’lahu anhu), como de Ali (radiyal’lahu anhu). Otros Sahabah (radiyal’lahu anhum) sugirieron que el año debería comenzar con el mes de Ramadán, sin embargo, Umar (radiyal’lahu anhu) dijo que debería ser el mes de Muharram, ya que este es el mes en el que los peregrinos regresan del Hayy. Los Sahabah (radiyal’lahu anhum) estuvieron unánimemente de acuerdo con su opinión.

¿Cuántos meses contiene el año islámico y cuáles son sus nombres y significados?

Al’lah Ta’ala dice en el sagrado Corán:

El número de meses para Al’lah es doce, porque así Él lo decretó el día que creó los cielos y la Tierra. De ellos, cuatro son sagrados. Así es en la religión verdadera. No obren en contra de ustedes mismos durante estos meses. Combatan a los idólatras tal como ellos los combaten a ustedes, y sepan que Al’lah está con los piadosos. [Coran 9:36]

La aleya anterior muestra el precepto divino de doce meses existentes. sus nombres y significados son los siguientes:

  1. Muharram:  significa literalmente “prohibido” debido a que entre los árabes, todo tipo de batallas eran prohibidas durante ese mes.
  2. Safar: significa literalmente “vacío”, era el mes en el que los árabes preislámicos dejaban sus casas vacías para luchar contra sus enemigos, viajar y hacer negocios.
  3. Rabi Al-Awal: “Rabi” significa literalmente “primavera”, mientras que “Awal” significa “primera”. Entonces su significado era “la primera primavera”.
  4. Rabi Al-Ajir: también conocido como “Rabi As-Sani”, significa “la última primavera”.
  5. Yumada Al-Awal: “Yumda” simboliza los meses secos, algunos dicen que esa sequia era por el frío del invierno.
  6. Yumada As-Sani: significa literalmente “la última temporada de tierra reseca”, marcaba el final de esa temporada.
  7. Rayab: derivado de la palabra “Rayaba”, que significa “respeto y reverencia” en ese mes, los árabes preislámicos abandonaban cualquier lucha por respeto.
  8. Shaban: era la época en que los árabes preislámicos buscaban agua y pasto.
  9. Ramadán: significa literalmente “calor” o “ardor”, debido a las altas temperaturas provocadas por el calor excesivo del sol en ese mes.
  10. Shawal: significa literalmente “llevar o levantar”, este era la época en que las camellas quedaban preñadas.
  11. Dul Qadah: significa literalmente “el mes de la tregua”, los árabes preislámicos dejaban de luchar en este mes.
  12. Dul Hiyyah: significa literalmente “el mes de la peregrinación”, era la época en el que los árabes peregrinaban  a la Meca.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *